La comunicación en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, desde el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, impulsa el compromiso de los actores en la conciencia colectiva de valoración, protección y promoción de una cultura del agua en la vida cotidiana de la ciudadanía, sea de uso productivo o poblacional.
Actualmente hay 4 redes en funcionamiento:
- Red de Comunicadores Hídricos del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Vilcanota Urubamba, integrada por 26 profesionales, en su mayoría comunicadores institucionales, relacionistas públicos, con una dinámica propia, cuentan con aliados que aportan en la construcción de mensajes en lenguas como machiguenga, quechua y asháninka o los profesionales de la Asistencia Técnica Municipal (ATM) de los distritos del ámbito del Consejo.
- Red de Comunicación de Recursos de la Subcuenca Mayo inicia sus acciones como una red que reúne a personas en el ejercicio de la comunicación. Participan profesionales de las 4 provincias que conforman su ámbito (Rioja, Moyobamba, Lamas, San Martín). Su enfoque intercultural es el que tiene más relevancia, con la expectativa de llegar a toda la subcuenca con la participación activa de los actores locales.
Red de Comunicadores Hídricos de la Cuenca Interregional Mantaro promueve a través de la comunicación, la participación activa de los actores en los procesos de planificación y gestión de los recursos hídricos, fomentando opinión pública favorable, impulsando compromisos y difundiendo información enfocada en lograr la seguridad hídrica en la cuenca. La Red la conforman 35 miembros, entre periodistas, comunicadores y profesionales de instituciones públicas y privadas vinculadas a la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca Mantaro (Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho).
Correo: stcrhci-mantaro@ana.gob.pe
Punto focal: Administrador de la red Secretaría Técnica de CRHCIM.- Red de Comunicadores Hídricos de la Cuenca Interregional Pampas, promueve la cultura del agua, el buen uso de los recursos hídricos de manera responsable y sostenida, impulsando su cuidado y conservación para mejorar la calidad de vida de la población con la participación de las mujeres y los hombres de la Cuenca Pampas. Contribuye a agilizar el flujo de información entre los distintos niveles de participación, para garantizar el enfoque participativo dentro del proceso de formulación del Plan de Gestión.
Los Nodos se configuran: Red Apurímac con 12 instituciones integrantes, Red Ayacucho con 27 instituciones y Red Huancavelica con 14 instituciones.